Durante la guerra civil, Margarita y Luis se conocen mientras éste se halla de paso hacia el frente del Norte. En las escasas horas que pasan juntos, se enamoran locamente, llegando incluso a hacer planes de futuro. Aunque la contienda ya ha roto muchas parejas como ésta, ellos tratan de concebir las mayores esperanzas posibles para su relación.
Rafael García Serrano mantuvo la película dentro de la misma línea argumental y estructural de su novela, pues la consideraba muy cinematográfica, con acciones paralelas y diálogos ágiles, con una amplia gama de personajes, que en la película son encarnados por el actor navarro Jesús Aristu (Luis Baños) y Dianik Zurakowska (Margarita Sanz) en los papeles estelares, y Manuel Zarzo (como Leoncio), que suaviza con su gracejo personal la rigidez de los protagonistas.
Pese a haber recibido el Premio Especial como Mejor Película del Sindicato Nacional del Espectáculo y al Mejor Guión el año de su estreno, la película no despertó el interés de la crítica que cabía esperar e incluso hoy es una película poco accesible para el cinéfilo. Fernando Alonso Barahona escribió sobre ella “acaricia el alma hasta raspar las entrañas al trasladar a la pantalla su magnífica, trágica y romántica novela”.
Los ojos perdidos (España, 1967)
Dirección y guion: Rafael García Serrano
Fotografía: Eloy Mella, Julio Ortas (ByN)
Música: Antón García Abril
Intérpretes: Jesús Aristu, Dyanik Zurakowska, Manuel Zarzo, Manuel Tejada, Bárbara Teide, Mari Ángeles Arano.
Duración: 85 min.
Idioma: V.O. en castellano.
Presenta: Fco. Javier Zubiaur, autor del libro "Rafael García Serrano" editado por Filmoteca de Navarra.